BIBLIOGRAFIA

Bibliografía general

  • Textiles de uso tradicional. Enrique Taranto, Jorge A. Marí. Ed. Asociación Criolla Argentina. Catálogo del Primer Concurso y Exposición de Textiles de Uso Tradicional. Buenos Aires, Argentina. 2002. 263 p. Ilus.
  •  Textiles Argentinos. Enrique Taranto, Jorge A. Marí. Ed.Maizal. Buenos Aires, Argentina. 2003. 132p. Ilus. ISBN 987-9479-15-7
  • Arte Textil. Memoria de los Encuentros (2000-2008). Mirta Bagnon, Alejandra Deppe (compiladoras) Buenos Aires, Argentina. 2008 215p. Ilus. ISBN 978-987-05-5213-0
  • Telar de Peine. Como realizar tejidos originales y prácticos. Celestina Stramigioli. Buenos Aires, Argentina. 2005. 140p.Ilus. ISBN 987-43-9399-8
Textiles de uso tradicional. textiles argentinos Arte Textil. Memoria de los Encuentros (2000-2008) telar de peine dibujo textil

Bibliografía sobre telar y cultura Mapuche

  • Manual b�sico de telar Mapuche. Susana Paula Vallejo. Ed. Witralwé, Mar del Plata, Argentina 2009. 70p. Ilus.
  • Telar Mapuche de pié sobre la tierra. Manual de tejido, marco cultural. Mar�a Mastandrea. Ed. Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina. 2005. 103p. Ilus. ISBN 950-9807-90-7
  • Simbología Mapuche en Territorio Tehuelche. Alejandro Eduardo Fiadote. Ed.Maizal. Buenos Aires, Argentina. 2007. 143p. Ilus. ISBN 978-987-9479-33-9
  • Arte Mapuche. María Espósito. Ed. Guadal. Buenos Aires, Argentina. 2004. 224p. Ilus. ISBN 987-1134-87-8
  • Manual de Telar Mapuche. Enrique Taranto, Jorge Marí
manual basico de telar mapuche telar mapuche simbologia mapuche arte mapuche

Bibliografía sobre Tinturas

  • Tintes y Tintoreros de América. Catálogo de materias primas y registro etnográfico de México, Centroamérica, Andes Centrales y Selva Amazónica. Ana Roquero. Ed. Ministerio de Cultura. España. 2002. 254p. ilus. ISBN 84-8181-282-x
  • Tintes Naturales. Las Teleras Santiagueñas. Celestina Stramigioli. Buenos Aires, Argentina. 2007. 192p.Ilus. ISBN 978-987-05-3197-5 
tintes y tintoreros de america tintes naturales

Más información sobre arte textil

Plantas tintóreas

Obtenemos los colores de plantas nativas de la meseta, estepa y cordillera patagonica (muchas de ellas de uso medicinal) La paleta de colores es en su mayoría tonos cálidos: desde los marrones, naranjas y ocres hasta los amarillos y verdes

Tintes naturales

De dónde obtuvieron nuestros antepasados los colores para teñir los textiles que hoy observamos con admiración en museos, libros de texto y documentales? Por qué es que estos textiles son considerados patrimonio de la humanidad y por qué son motivo de admiración y orgullo? Cuáles son las técnicas que han permitido mantener los colores de sus prendas hasta nuestros días ?

Presentación

Aprendizaje

Mis inicios con el telar

De niña en las tardes acompañaba a mi abuela mientras hilaba en uso y todo aquello se trasformaba en un juego, así transcurrió mi infancia entre las enseñanzas de mi mama quien me enseño las técnicas básicas del tejido con el consentimiento de mi abuela quien transmitía a través de mi ser todo aquel bagaje cultural.

De grande tuve la oportunidad de conformar un grupo de estudiosos del folklore con quienes investigue y pude volcar al papel los diseños milenarios de esta cultura.